El despido por necesidades de la empresa es una causal que permite a los empleadores poner término al contrato de trabajo bajo ciertas condiciones específicas que deben estar debidamente fundamentadas. Esta es una de las causales más utilizadas en Chile, especialmente después de eventos que han afectado gravemente a la economía nacional.
La causal necesidades de la empresa se aplica cuando existen situaciones objetivas que justifican la desvinculación, como cambios en la estructura de la organización, disminución de la productividad o reestructuraciones internas. Desde el estallido social del 18 de octubre de 2019, muchas empresas se vieron obligadas a recurrir a esta causal debido a las pérdidas económicas significativas.
En algunos casos, los trabajadores pueden enfrentar un despido injustificado por necesidades de la empresa, especialmente cuando no se acredita de forma adecuada la razón objetiva del despido o se vulneran los derechos laborales del trabajador. Durante este periodo crítico, la Dirección del Trabajo registró al menos 1.600 despidos bajo esta causal solo en diciembre de 2019.
Es fundamental comprender los motivos de despido por necesidades de la empresa, ya que estos deben estar relacionados con hechos concretos como la situación económica del empleador, la modernización de procesos o la falta de adecuación del trabajador a las nuevas necesidades. Según datos de la Dirección del Trabajo, tras las protestas sociales, se registraron aproximadamente 4.305 despidos diarios, lo que refleja la magnitud del impacto en el empleo.
Un informe de La Segunda indicó que, desde 2020, el uso del despido por necesidades de la empresa aumentó en un 35%, reflejando la compleja situación económica de las compañías chilenas en medio de la pandemia.
La desvinculación por necesidad de la empresa debe ser debidamente notificada al trabajador, indicando claramente la causal y los hechos que la sustentan, respetando siempre los plazos legales establecidos. El Código del Trabajo chileno contempla esta causal dentro del artículo 161, exigiendo que las razones del despido sean claras, precisas y estén debidamente documentadas.
Cuando se aplica la causal de despido por necesidades de la empresa, el empleador está obligado a pagar las indemnizaciones correspondientes y cumplir con todos los requisitos legales para evitar futuras demandas laborales. Es fundamental que el empleador respalde con pruebas objetivas la aplicación de esta causal para no caer en un despido arbitrario.
El cálculo de la indemnización por necesidades de la empresa considera el tiempo de servicio del trabajador, su última remuneración y otros factores como pactos previos y beneficios adicionales contemplados en el contrato de trabajo. Este derecho es irrenunciable y debe ser correctamente pagado al momento de la desvinculación.
La desvinculación por necesidades de la empresa no debe utilizarse de forma arbitraria, ya que el trabajador tiene derecho a cuestionarla judicialmente si considera que no existen fundamentos válidos para la terminación de su relación laboral. Si el empleador no demuestra adecuadamente las causas invocadas, el despido puede ser considerado injustificado por el tribunal.
Un aspecto importante a tener en cuenta es el despido por necesidades de la empresa y nueva contratación de otro trabajador para el mismo puesto, lo que podría evidenciar una mala aplicación de la causal y ser motivo de impugnación por parte del afectado. Este tipo de prácticas pueden ser denunciadas ante la Dirección del Trabajo y pueden derivar en sanciones para el empleador.
Si te encuentras en la situación de pensar: me despidieron por necesidades de la empresa, es fundamental que te asesores con un abogado especializado en derecho laboral para evaluar si el despido fue ajustado a la ley o si corresponde presentar una demanda por despido injustificado. Contar con apoyo profesional te permitirá proteger tus derechos y reclamar lo que legalmente te corresponde.
Desvinculación por necesidades de la empresa
La desvinculación por necesidades de la empresa es una de las causales de despido más utilizadas en Chile, especialmente en contextos de crisis económica o cambios estructurales en las organizaciones. Este tipo de despido está regulado y no puede ser arbitrario, ya que en Chile no existe la figura de despido libre.
Desde sus inicios, el Derecho Laboral ha buscado proteger los derechos de los trabajadores. El Código del Trabajo establece las normas que resguardan la estabilidad laboral, pero es fundamental entender que el contrato de trabajo es el primer escudo de protección para ambas partes: empleador y trabajador.
Las causales de despido en Chile están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo. Es en el artículo 161 donde se define con claridad en qué situaciones se puede alegar despido por necesidades de la empresa.
- Reestructuración interna que elimine cargos o departamentos completos.
- Modernización tecnológica que vuelva innecesarios ciertos puestos.
- Graves problemas económicos que pongan en riesgo la continuidad de la empresa.
- Caída sostenida en la demanda o cambios de mercado que justifiquen la reducción de personal.
- Motivos técnicos que imposibiliten la permanencia de determinados empleados.
Según cifras publicadas por La Tercera, tras el estallido social de octubre de 2019, Chile registró en promedio más de 4.300 despidos por día durante los primeros meses de conflicto, siendo la causal despido por necesidades de la empresa una de las más invocadas por los empleadores.
Causales de despido necesidades de la empresa
En muchos casos, los empleadores recurren a la causal de necesidades de la empresa sin que existan motivos reales o comprobables, lo que puede generar despidos injustificados y abrir la puerta a reclamaciones legales por parte de los trabajadores.
El artículo 161 del Código del Trabajo regula de forma estricta el despido por necesidades de la empresa y establece que este tipo de desvinculación solo es válida si cumple con tres requisitos esenciales que garantizan su legitimidad.
La necesidad se funde en un supuesto técnico o económico
El despido por necesidades de la empresa debe estar sustentado en hechos objetivos como problemas estructurales en las instalaciones, cambios tecnológicos o crisis financieras graves que afecten la operación continua de la empresa.
El despido por necesidades de la empresa artículo 161 exige que las causas sean graves, irreparables y permanentes para justificar el término del contrato de trabajo.
Necesidad de carácter objetivo
El despido debe derivar de una causa externa al trabajador, es decir, no puede basarse en su desempeño, conducta o decisiones unilaterales del empleador. Por eso, cuando se puede despedir por necesidades de la empresa, debe ser una consecuencia inevitable y comprobable de la situación que afecta a la organización.
Además, el empleador tiene la obligación de acreditar legalmente la necesidad que sustenta la desvinculación.
Relación causal entre la necesidad argumentada y la desvinculación de uno o más empleados
La relación entre la causa invocada y el despido debe ser directa y verificable. Si me despiden por necesidades de la empresa, el motivo debe estar estrechamente vinculado con la reestructuración, crisis o modernización que la empresa alega como justificación.
En entrevista con El Mercurio, la ministra del Trabajo Jeannette Jara señaló que "es inaceptable que algunas empresas abusen de la causal de necesidades de la empresa sin pruebas sólidas, ya que esto vulnera los derechos de los trabajadores y debilita la confianza en la legislación laboral vigente".
Ley de despido por necesidad de la empresa
La legislación relativa al despido por necesidades de la empresa ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a la inestabilidad económica, el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia del Covid-19, que afectaron severamente el funcionamiento y la rentabilidad de muchas compañías en Chile.
El artículo 161 del Código del Trabajo establece que la empresa puede poner fin a la relación laboral invocando esta causal por motivos tales como la modernización, descenso en la producción o variaciones económicas que requieran la desvinculación por necesidad de la empresa de uno o más trabajadores.
"...la empresa puede culminar el contrato de trabajo alegando como causal necesidades de la empresa, con motivo de la modernización de la misma, descenso en producción, variaciones en la economía, que requiera la desvinculación de uno o más empleados. La impugnación de cualquiera de los motivos anteriores, está regulada en el artículo 168 [...]."
En esencia, el despido por necesidades de la empresa artículo 161 inciso 1 señala que la razón de la desvinculación debe ser ajena a la voluntad del empleador y basada en causas que hagan inevitable la terminación del contrato laboral.
Ejemplos claros de esta causal incluyen:
- En 2021, diversas AFP en Chile aplicaron la causal de despido por necesidades de la empresa para reducir su plantilla debido a restricciones regulatorias que afectaron sus operaciones.
- Tras la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.100, que prohibió la entrega de bolsas plásticas, varias empresas vinculadas al rubro despidieron trabajadores invocando la causal necesidades de la empresa por la caída de la demanda.
Derechos del trabajador en un despido por necesidades de la empresa
Es fundamental entender que el despido por necesidades de la empresa implica un derecho irrenunciable del trabajador a recibir una indemnización por años de servicio. Esta indemnización se calcula con base en el último sueldo bruto anual o fracción mayor a seis meses.
Además, corresponde una indemnización por necesidades de la empresa sustitutiva si no se cumple con el aviso previo. El empleador debe comunicar la desvinculación con una anticipación mínima de 30 días y remitir copia a la Inspección del Trabajo.
Otras compensaciones a las que el trabajador tiene derecho incluyen:
- Pago de horas extras pendientes.
- Feriados proporcionales.
- Remuneraciones adicionales adeudadas.
Es esencial que el empleador informe por escrito al trabajador sobre el estado del pago de sus cotizaciones previsionales, las cuales deben estar al día hasta el último mes previo al despido.
En cuanto al seguro de cesantía, el trabajador puede demandar para obtener un recargo del 30% y la restitución de lo aportado si se comprueba un despido injustificado.
Otro derecho clave es que el trabajador debe comprender claramente la redacción del documento donde se exponen las causas de su desvinculación. No implica que deba estar de acuerdo, pero es vital para ejercer su derecho a recurrir legalmente si lo considera necesario.
El plazo para interponer una demanda por un despido por necesidades de la empresa es de 60 días desde la fecha del despido, con posibilidad de extensión a 90 días en casos especiales. Se recomienda actuar con rapidez y buscar asesoría jurídica.
Un artículo del Diario Financiero destacó que “la correcta aplicación de la causal de despido por necesidades de la empresa debe ir acompañada de un respeto estricto a los derechos laborales, garantizando indemnizaciones justas y procesos transparentes para los trabajadores afectados.”
Preguntas frecuentes
¿Qué hago si me despiden por “necesidades de la empresa” y contratan a otro?
El despido por necesidades de la empresa y nueva contratación es mucho más común de lo que piensas. En este caso, se trataría de un despido injustificado. Dado que la Carta de Despido debe redactarse en función de lo establecido en el artículo 161 del Código del Trabajo inciso 1º, cualquier incumplimiento implica que el despido es injustificado.
Si me echan por necesidad de la empresa y pienso que es un despido injustificado ¿Qué puedo hacer?
Si consideras que tu despido es injustificado, tienes derecho a presentar una demanda. Sin embargo, lo más recomendable es contratar un abogado especialista que te oriente en todo el proceso. Ten presente que, en caso de despido por necesidades de la empresa, no deberías firmar el finiquito antes de consultar con un abogado.
En el supuesto de que firmes el finiquito, puedes apegarte a la reserva de derechos. Esto quiere decir que estás firmando el documento, pero procederás legalmente al no estar de acuerdo con las causales de despido. Cabe destacar que debes escribir de puño y letra en el finiquito “me reservo el derecho a demandar por...” y explicar de forma clara o precisar los motivos de disconformidad.
¿Puedo recibir el finiquito en caso de necesidades de la empresa rápidamente?
Si quieres que tu finiquito y demás indemnizaciones sean pagadas en el menor tiempo posible, debes firmar el finiquito con una reserva de derechos. De este modo, recibes la cantidad establecida por la empresa inicialmente y luego, con ayuda de un abogado, puedes demandar el resto.